top of page

Historia

Fue en el año de 1928, cuando los Profesores Antonio Castillo y Andrés Ruíz Flores, unidos por el mismo espíritu de progreso, vieron la necesidad urgente para Monterrey, Ciudad que desde hacía años era ya famosa en la República y en el extranjero por su industria, de crear una Escuela de Química y Farmacia, para preparar científicamente generaciones que satisfacieran las necesidades demandadas por el medio, tanto desde el punto de vista M édico como Industrial.

 

La Escuela de Química y Farmacia se inició en el año de 1931, iniciando su funcionamiento con la Carrera de Farmacéutico, la cuÔl se cursaba en dos años, impartiéndose las clases en el local de la Escuela de Medicina a la que se encontraba incorporada. En esa época era Gobernador Constitucional de Nuevo León el Lic. Aarón SÔenz.

 

El personal administrativo y docente estaba a cargo de el Profesor Mauricio Martínez GuzmÔn como Secretario; Profesor Antonio Castillo que dictaba la cÔtedra de Física; el Profesor Andrés Ruíz Flores, la cÔtedra de Farmacognosia, el Ing. Gustavo Bernal, que impartía las prÔcticas de Química y Farmacia, el Ing. Raúl Ortíz, que dictaba la teoría de la Química InorgÔnica y el Dr. Rubén Valdez Zambrano que impartía la cÔtedra de Higiene de Laboratorio y Primeros Auxilios.

 

Antes de que la Escuela de Química y Farmacia se independizara de la Escuela de Medicina, se le asignó como local oficial un saloncito que estaba ubicado en la calle Cuauhtémoc.

 

Por acuerdo del Consejo Universitario el 19 de septiembre de 1933 dejó de quedar incorporada la Escuela de Química y Farmacia a la Facultad de Medicina, convirtiéndose en Facultad de Química y Farmacia. Así inició sus funciones en un local en Colegio Civil.

En el acta de fundación se señala como Director de la Facultad al Profesor Farmacéutico Antonio Castillo, como Secretario al Profesor Farmacéutico Andrés Ruíz Flores y como Representante del profesorado ante el Consejo Universitario al Profesor Químico Farmacéutico Raúl Ortíz.

 

Durante este perƭodo ingresa como catedrƔtico a la Escuela el Profesor Manuel Rangel Rivera quien impulsa cursos prƔcticos en el Ɓrea de Quƭmica InorgƔnica y AnƔlisis Cualitativo.

 

Siendo Rector el Dr. Pedro de Alba en 1935, la Facultad pasó a ocupar el local ubicado en la calle Cuauhtémoc 202 Nte, esquina con Ruperto Martínez. Durante este mismo período se inicia la carrera de Químico Farmacéutico cuya duración era de tres años. En 1936 se inició la carrera de Químico Industrial cuyo estudio requería de cuatro años.

 

En 1938, se creó la Carrera de Ingeniero Químico adoptÔndose planes de estudio semejantes a los de la UNAM. En este año se cambió de local a uno mÔs amplio y mejor acondicionado, pero sin llegar a ser aquel que cumpliera con las exigencias de la época, por lo que el Ing. Bernardo N. DÔvila Reyes, Director y el Dr. Enrique C. Livas, Rector de la Universidad, se abocaron a la tarea de conseguir un terreno para la construcción de la Facultad y así fue dado en comodato de arrendamiento por 100 años el terreno ubicado en Guerrero y Progreso que pertenecía a American Smelting and Refining Co., situada sobre la calle de Guerrero.

 

En 1943, se cambia el nombre de la Facultad de Química y Farmacia por el de Facultad de Ciencias Químicas y en este año se inicia la construcción del edificio de Guerrero y Progreso, gracias a las gestiones del Ing. Bernardo N. DÔvila Reyes, Director de la Facultad y del Dr. Enrique C. Livas Rector de la Universidad, ante el Gobernador del Estado General Bonifacio Salinas Leal.

 

Siendo Director de la Facultad el Q.I. Carlos Sandoval y Secretario el Ing. Aureliano García, en 1949 se impulsa fuertemente la construcción de Laboratorios en el Ôrea de Bacteriología, Ingeniería Química y de Química BÔsica.

 

Durante el año escolar 1958-1959 se vió la necesidad de hacer una revisión y actualización de Planes de Estudio lo que culminó en incremento de las carreras a cinco años. Así mismo se creó la Carrera de Ingeniero Industrial Administrador, también con una duración de cinco años. En esa época era Director el Ing. Guillermo F. DÔvalos.

 

En 1960, se aprueba por el Consejo Universitario los planes de estudio de Postgrado en Ingenierƭa Industrial, siendo Director de la Facultad el Ing. Guillermo F. DƔvalos.

 

En 1953, bajo la Dirección del Ing. Eugenio Richer Santos, se obtuvo la aprobación del C. Gobernador para la construcción del nuevo edificio en terrenos de la Ciudad Universitaria.

 

En 1964 se inician cursos de Ingeniería Industrial y Técnicas Administrativas con la colaboración de Ingenieros Consultores de la firma Norris y Elliot.

 

En 1965 siendo Director el Dr. Ramiro Gutiérrez Flores, se reestructuran las licenciaturas cambiÔndose el plan anual a plan semestral. La duración de las carreras también se modificó quedando las de LQI y QFB en ocho semestres y las de IQ e IIA de nueve semestres.

 

En 1968 se inician las Maestrías en Administración e Ingeniería Industrial, estando en la Dirección el Ing. Ricardo Salgado: en este período fue aprobado el que al acreditar dos materias de Maestría sirviera como opción al título tanto de Ingeniero Químico como de Ingeniero Industrial Administrador.

 

En 1969 se incorpora la Facultad de Comercio y Administración a la Escuela de Graduados para la aprobación de cursos de maestría en opción al título de Contador Público, coordinÔndose para esto el Director de la Facultad de Comercio y Administración C.P. Raúl Cisneros y el Director de la Facultad Ing. Ricardo Salgado Gutiérrez.

 

En 1970 se abre la primera extensión de la Escuela de Graduados en Saltillo, Coah., bajo la coordinación del Ing. Julio César Leal Benavides.

 

Durante el período escolar 1970-1972 la UANL inició un Proyecto de formación común para las carreras de Ingeniería, de tal manera que se integró un programa de dos semestres llamado Ôrea común, en la que también participó la Facultad de Ciencias Químicas.

 

En 1971 se inició el traslado de la Facultad a Cd. Universitaria. En esa época era Director el Ing. Pablo Morales Pinal y se utilizaban los dos edificios mientras concluía la instalación de los laboratorios en la Cd. Universitaria.

 

Una vez que el traslado hacia la Cd. Universitaria se completó para la licenciatura, se tomó la decisión de mantener el antiguo edificio de Guerrero y Progreso para dedicarlos a laboratorios de investigación y cursos de Postgrado.

 

En 1976 se revisa el curriculum de la carrera de Ingeniería Industrial Administrador, plan aún vigente aunque con las actualizaciones pertinentes. El Q.I. Sergio Bermejo era el Director de esa época. Durante ese mismo período se inició el laboratorio de Servicios Profesionales para ofrecer servicio analítico especializado a la industria, así como asesoría técnica; también se concluyó el tercer edificio de la Facultad, reacomodÔndose las oficinas administrativas y la Biblioteca. En 1981 se inició formalmente el Plan Escuela Empresa, logrÔndose con el sector productivo convenios para prÔcticas profesionales, estancias de maestros en la industria, institucionalización de visitas mutuas, becas de apoyo a alumnos, entre otras actividades bajo la Dirección del Ing. Severo G. Flores Lira se inició la Maestría en Ingeniería Química ofrecida exclusivamente para empleados de la empresa Hylsa.

 

También en este período se reestructuró la administración de la Facultad, cambiando de una organización de departamentos a otra en la que las carreras tuvieran mayor autonomía.

 

En 1989 siendo Director el Ing. Ezequiel Castillo Prieto, se promovió la reactivación de la sociedad de Ex-Alumnos de la Facultad, también en ese año se concluyó la Sala Polivalente (para eventos académicos y deportivos). Durante este período se reactivó la vinculación con el Sector Productivo mediante la realización de Foros y Simposium.

 

Habiéndose iniciado los estudios para la estructuración del Programa Doctorado en Química durante la gestión del Ing. Ezequiel Castillo Prieto, el Consejo Universitario aprobó este programa en marzo de 1990. Se integró entonces el Comité Doctoral correspondiente.

 

En la gestión del Q.I. Andrés Cerda Onofre, Iniciada en noviembre de 1989, se hizo énfasis en el apoyo a la Investigación (con la adquisición de equipo analítico) el establecimiento de convenios con otras Universidades y Centros de Investigación, así como la vinculación con el sector productivo. Se estableció un convenio tripartita con la Universidad de Coahuila, el Centro de Investigación en Química Aplicada y la U.A.N.L. para la formación de recursos humanos en polímeros mediante un programa de Postgrado de alto nivel.

 

Se reestructuró el programa de Postgrado diferenciado las Ôreas de Administración e Ingeniería Industrial y la de Ciencias Químicas, obteniéndose la autorización para la actualización de las Maestrías en Administración, la de Ciencias Químicas y la de Microbiología Industrial. También se incrementó la capacitación al sector docente, así como a los sectores administrativos y técnicos. Por otra parte se formalizó la capacitación y asesoría a la industria a través de la creación del Centro de Extensión y Educación Continua.

Facultad de Ciencias Quimicas U.A.N.L.                                                                                                                                                                                                                                                                                         C.P. 66451

Pedro de Alba s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolas de los Garza N.L.                                                                                                                                                                                           Tel. (0181) 8329 4000. Extensión 6230.

bottom of page